jueves, 16 de agosto de 2012

Rerum Rusticarum







Varron
Loeb Classical Library
Rerum Rusticarum
Londres










3 Cum consedissemus, Agrasius, Vos, qui multas perambulastis terras, ecquam cultiorem Italia vidistis? inquit. Ego vero, Agrius, nullam arbitror esse quae tam tota sit culta. Primum cum orbis terrae divisus sit in duas partes ab Eratosthene maxume secundum naturam, 4 ad meridiem versus et ad septemtriones, et sine dubio quoniam salubrior pars septemtrionalis est quam meridiana, et quae salubriora illa fructuosiora, dicendum utique Italiam magis etiam fuisse opportunam ad colendum quam Asiam, primum quod est in Europa, secundo quod haec temperatior pars quam interior. Nam intus paene sempiternae hiemes, neque mirum, quod sunt regiones inter circulum septemtrionalem et inter cardinem caeli, ubi sol etiam sex mensibus continuis non videtur. Itaque in oceano in ea parte ne navigari quidem posse dicunt propter mare congelatum. 5 Fundanius, Em ubi tu quicquam nasci putes posse aut coli natum. Verum enim est illud Pacuvi sol si perpetuo sit aut nox, flammeo vapore aut frigore p170terrae fructos omnis interire. Ego hic, ubi nox et dies modice redit et abit, tamen aestivo die, si non diffinderem meo insiticio somno meridie, vivere non possum. 6 Illic in semenstri die aut nocte quem ad modum quicquam seri aut alescere aut meti possit? Contra quid in Italia utensile non modo non nascitur, sed etiam non egregium fit? Quod far conferam Campano? Quod triticum Apulo? Quod vinum Falerno? Quod oleum Venafro? Non arboribus consita Italia, ut tota pomarium videatur? 7 An Phrygia magis vitibus cooperta, quam Homerus appellat μπελόεσσαν, quam haec? Aut tritico Argos, quod idem poeta πολύπυρον? In qua terra iugerum unum denos et quinos denos culleos fert vini, quot quaedam in Italia regiones? An non M. Cato scribit in libro Originum sic: "ager Gallicus Romanus vocatur, qui viritim cis Ariminum datus est ultra agrum Picentium. In eo agro aliquotfariam in singula iugera dena cullea vini fiunt"? Nonne item in agro Faventino, a quo ibi trecenariae appellantur vites, quod iugerum trecenas amphoras reddat? Simul aspicit me, Certe, inquit, Libo Marcius, praefectus fabrum tuos, in fundo suo Faventiae hanc multitudinem dicebat suas reddere vites. 8 Duo in primis spectasse videntur Italici homines colendo, possentne fructus pro impensa ac labore redire et utrum saluber locus esset an non. Quorum si p172alterutrum decolat et nihilo minus quis vult colere, mente est captus adque adgnatos et gentiles est deducendus. Nemo enim sanus debet velle impensam ac sumptum facere in cultura, si videt non posse refici, nec si potest reficere fructus, si videt eos fore ut pestilentia dispereant.


[3] Habiéndonos sentado, dijo Agrasio: “vosotros, que recorristeis muchas tierras ¿habéis visto cuál de ellas es más cultivada en Italia?” “Yo en verdad -respondió Agrio- considero que no existe ninguna tierra que esté completamente cultivada. En primer lugar, porque la superficie terrestre ha sido dividida en dos partes por Eratóstenes, principalmente, según la naturaleza, una hacia el sur y otra hacia el norte.

[4] Y sin duda, porque la parte sur (septentrional) es más favorable que la norte (meridiana), y siendo las regiones más favorables las más fértiles, y allí se encuentra Italia, habrá que decir que Italia es más apropiada para cultivar que Aisa, en primer lugar, porque está en Europa, en segundo lugar, porque esta zona es más templada que la interior (continental). Pues en el interior los fríos son permanentes y no es sorprendente, porque esas regiones están entre el círculo septentrional y el punto de la tierra (polo) donde el sol sólo se ve durante seis meses continuos. Así pues, dicen que es esta parte del océano no se puede navegar a causa del mar congelado.”

[5] He aquí, Fundanio, donde crees tú que algo puede nacer o tras nacer ser cultivado. En efecto, aquello (dicho) por Pacuvio es verdad, si el solo o la noche fueran perpetuas, todos los frutos de la tierra desaparecían con un vapor de fuego o con el frío. Yo, aquí, incluso donde la noche o el día van y vienen tranquilamente, en días estivales no puedo vivir si no divido la jornada con una siesta.

[6] Allí, donde en un semestre es de día y en otro de noche, ¿de qué modo se podría sembrar o hacer crecer o cosechar algo? Al contrario, en Italia, ¿qué cosa, no sólo nace útil sino también resulta sobresaliente? ¿Qué trigo podría (comparar con el) de Campania? ¿Qué trigo candeal con el de Apulia? ¿Qué vino con el de Falerno? ¿qué oliva con la de Venafro? ¿No está sembrada de árboles Italia, de modo que parece toda (llena) de huertos?

[7] ¿Acaso Frigia, a la que Homero llama apoloéssa (vestida de vid) no está más cubierta de vides que esta (tierra)? ¿O cubierta de trigo a la que el mismo poeta llama polúpuros (rica en trigo)? ¿En qué tierra una yugada produce diez o quince odres de vino, como en algunas regiones de Italia? Acaso M. Catón no escribió en su libre sobre los Orígenes así: `se llama campo galo-romano al que se repartió por colono (en la región) más acá de Arinium y más allá de Piceno. En esta región, en algunos lugares, se produce por cada yugada diez odres de vino.´ ¿Acaso no se produce del mismo modo en la región de Faventino, a partir de lo cual, las vides se llaman tri-centenarias porque una yugada produce trescientos ánforas (de vino)? Al mismo tiempo (Agrasio) me mira y dice: “Ciertamente, Libo Macio, administrador de tus haciendas, decía que en su finca de Faventia sus vides producían esa (gran) cantidad.”

[8] Dos cosas, en principio, parecen que consideraron los hombres de Italia al cultivar: si los frutos se obtienen (compensando) gasto y trabajo y si el lugar es o no saludable. Si una de esas dos cuestiones desaparece y a pesar de ello alguien desea cultivar, ha perdido la razón y debe ser dirigido junto a sus parientes y familiares. En efecto, nadie cuerdo quiere practicar agricultura dilapidando dinero si ve que no puede obtener nada ni se pueden obtener beneficios, si ve que estos van a ser tales que van a perder a causa de la pestilencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario